HOJEAR LA EDICIÓN
625 DICIEMBRE 2019
HOJEAR LA EDICIÓN
625 DICIEMBRE 2019
Una nueva conducción
En su recorrido por los 12 años kirchneristas, Luis Tonelli explica el surgmiento del poder K, su particular forma de conducción personalista y vertical al extremo, los grandes progresos que llevaron a la recuperación económica y social y los errores que reavivaron una "grieta" que parecía sepultada en el pasado.
Además...
EDITORIAL: Entre la historia y la memoria por Eliana de Arrascaeta / HACIENDO MEMORIA: Extraño presagio gardeliano / LIBROS DEL MES Cartas de Gardel / DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA El éxodo jujeño en 1812
Probablemente, uno de los capítulos más importante de nuestra historia reciente sea el de los gobiernos kirchneristas. Ezequiel Adamovsky analiza la trayectoria de los tres mandatos, la activa participación del Estado en la economía, la reivindicación de los Derechos Humanos, el reconocimiento de Derechos para las minorías, la participación influyente de los medios y la corrupción que abarcó hasta los más altos escalones.
El desarrollo K
ISSN 2618-4354
2003—2015 LOS AÑOS K
2003—2015 LOS AÑOS K
El historiador y militante de la izquierda nacional, analiza los gobiernos K y cuenta su participación en la denominada "batalla cultural".
Entrevista a Norberto Galasso
2003—2015 LOS AÑOS K
Entre 1924 y 1942 un grupo de la alta sociedad porteña conformó una institución cultura llamada “Amigos del Arte”, que se dedicó a apoyar diferentes actividades artísticas otorgando becas y realizando espectáculos, lo que permitió que el tango y los pintores populares alcanzaran gran difusión.
Una institución para el arte
1924
La población esclavizada llegó a nuestro continente hasta comienzos del siglo XIX, sin embargo muchas de sus actividades se vieron invisibilizadas por el racismo de la época y su aporte al tango no fue la excepción. El estilo musical rioplatense por excelencia, tiene raíces de diferentes géneros musicales, entre ellos se destaca una importante influencia africana sobre todo en sus inicios.
Diferentes raíces del tango
1870—1910
El mito de la tierra sin mal es un relato fundamental para comprender las migraciones realizadas por los “Tupí- guaraní” hacia el Oeste. La idea de un paraíso terrenal queda plasmada a partir de la leyenda y es interpretada tanto desde el ámbito académico como desde la vivencia popular.
Un mito histórico
1912—2010